Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las exportaciones e importaciones en Venezuela (página 2)




Enviado por Yda Zambrano



Partes: 1, 2

El 7 de marzo de 2007 el Gobierno de
Venezuela
anunció un proceso de
reconversión monetaria, que será llamado mientras
dure la transición Bolívar
Fuerte. Su emisión es controlada por el Banco Central de
Venezuela, ente que estableció un cambio de 2,15
bolívares fuertes por dólar,19 lo que supone
dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el
bolívar que circula desde 1879. La nueva escala monetaria
venezolana fue aprobada formalmente el 6 de marzo de 2007 con la
publicación en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 38.638 por
iniciativa del Presidente Venezolano Hugo
Chávez con la intención de reducir
estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos
nacionales adecuándose a los estándares
internacionales respecto a las cifras y el número de
billetes que debería portar cada persona.

En el 2007, Venezuela alcanzó la mayor tasa de
inflación anual en Latinoamérica (22,5%),21 muy por arriba de
la meta
gubernamental de 11%.22

El gobierno venezolano había emprendido una serie de
medidas para frenar la inflación, como la
disminución del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) de 16% a
14%, y luego a 11%, y actualmente a 9%, así como la
emisión del ya mencionado Bolívar Fuerte. En 2007
en su informe Panorama
social de América
Latina de ese mismo año, la Comisión
Económica para América
Latina y el Caribe reconoció que Venezuela entre 2002 y
2006, disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en 18,4%
e indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una
indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9% respectivamente en
2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006.

Al cierre del año 2007 y según las cifras
reportadas por el Banco Central (BCV) la Economía Venezolana tuvo un crecimiento de
8,4%27 impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con
lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo
del PIB desde
finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un
crecimiento interanual promedio de 11,8%, el consumo registro la tasa
de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7%,
Los sectores o actividades económicas que registraron el
mayor crecimiento fueron comunicaciones
(21,7%), actividad financiera y seguros (20,6%),
construcción (10,2%), y actividad
manufacturera (7,5%). El sector
público no petrolero creció 15,7% y el privado
no petrolero 8,2%

2008

En este año el crecimiento del P.I.B fue de 4.8%,
la caída de los precios del
petróleo están afectando el gasto
público, principal impulso del reciente crecimiento
económico del país. Según cifras
oficiales, la inflación acumulada anual fue de 30.9%, la
más alta en la región por segunda vez consecutiva.
El 94% de las exportaciones
venezolanas fueron de petróleo y
productos
relacionados con esta industria

2009

A inicios de año, el Ministro de Finanzas
Allí Rodríguez estimó un crecimiento de 6%,
pero las Naciones Unidas
predijeron una expansión de la economía de 3%.
Rodríguez también anunció una
inflación estimada de 15%, pero otros analistas lo han
contradicho, colocando la inflación entre 28% y 35%. A
finales de agosto, el Ministro Rodríguez repasó sus
cifras, ahora estima una inflación anual de 26% y un
crecimiento del PIB cercano al 1%.

El presupuesto
nacional fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares
estadounidenses por barril de petróleo,2
pero a finales de marzo se reformuló a 40 USD, para
adaptarse a la caída de los precios del
petróleo.

El gobierno de Venezuela ha limitado la cantidad de
dólares que el venezolano puede gastar en el exterior
desde el 2003, alegando evitar la fuga de capitales. A inicios
del 2009, la cantidad de dinero que los
venezolanos pueden gastar en el exterior utilizando sus tarjetas de
crédito
por año fue reducido de 5 mil dólares a 2.500
dólares. La cantidad de efectivo que pueden disponer
también fue reducida: 600 a 500 dólares en cajeros
automáticos al mes y 600 dólares por taquilla al
año. Venezuela ha emitido US$1.170 millones en deuda en el
mercado local
durante el primer trimestre para compensar la caída del
precio del
petróleo.

En Venezuela, el
petróleo, la principal fuente de ingresos, genera
alrededor del 80% por concepto de
exportación. El país es miembro
fundador de la
Organización de Países Exportadores de
Petróleo y uno de los principales países
productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en
todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio,
teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que
cada día se extraigan 2.398.000 barriles,72
exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y
países de Latinoamérica.

La extracción se realiza principalmente en la cuenca
del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental.
La empresa de
cabecera en el procesamiento de petróleo es PDVSA, la cual
posee filiales que operan en seis refinerías del
país de diversa magnitud, además de otras en
Curaçao, Estados Unidos,
Alemania,
Suecia y Bélgica. El país es también uno de
los principales productores mundiales de gas natural: en
2005 se calcularon 27.53 millones de m³ de producción, junto con gas licuado,
butano y propano.72 Venezuela además posee la Faja del
Orinoco, la cual es considerada la acumulación más
grande de petróleo crudo pesado y extra pesado que existe
en el mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio
de la Faja, según PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36
billones de barriles.85

Actualmente, en Venezuela un litro de gasolina cuesta 0,04
dólares, el precio más bajo del mundo, que no ha
subido en los últimos 10 años.

También se explotan otros recursos minerales con
fines comerciales como el hierro,
bauxita, carbón, oro, sal,
fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la sierra de
Imataca, descubiertos en los años 1940, fueron
extraídos por empresas
estadounidenses hasta que la nacionalización de 1975
pasó esta función a
la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la
Corporación Venezolana de Guayana. Los principales
yacimientos guayaneses son el Cerro Bolívar, el Cerro San
Isidro y el Cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la
mayor parte a Europa, Asia y Estados
Unidos.

La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde 1987, y
éstos se destinan a las empresas productoras de aluminio.
También se han explotado los yacimientos de carbón
de Guasare en Zulia, Carbosuroeste en Táchira, y Fila
Maestra y Naricual en Anzoátegui. Hay abundancia de oro en
Bolívar y Amazonas, y sus reservas representan el 10% del
total mundial. Es además un importante productor de
diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de gran
interés
son los yacimientos de fosfatos de Táchira, manganeso en
Guayana y níquel en Aragua y Miranda. En la Isla de
Margarita hay reservas de magnesita de poca importancia.

En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de
ingresos,84 genera alrededor del 80% por concepto de
exportación. El país es miembro fundador de la
Organización de Países Exportadores
de Petróleo y uno de los principales países
productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en
todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio,
teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que
cada día se extraigan 2.398.000 barriles,72
exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y
países de Latinoamérica.

La extracción se realiza principalmente en la cuenca
del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental.
La empresa de
cabecera en el procesamiento de petróleo es PDVSA, la cual
posee filiales que operan en seis refinerías del
país de diversa magnitud, además de otras en
Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y
Bélgica. El país es también uno de los
principales productores mundiales de gas natural: en 2005 se
calcularon 27.53 millones de m³ de producción, junto
con gas licuado, butano y propano.72 Venezuela además
posee la Faja del Orinoco, la cual es considerada la
acumulación más grande de petróleo crudo
pesado y extra pesado que existe en el mundo. Las reservas de
petróleo original en el sitio de la Faja, según
PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles.85

Actualmente, en Venezuela un litro de gasolina cuesta 0,04
dólares, el precio más bajo del mundo, que no ha
subido en los últimos 10 años.

También se explotan otros recursos minerales con fines
comerciales como el hierro, bauxita, carbón, oro, sal,
fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la sierra de
Imataca, descubiertos en los años 1940, fueron
extraídos por empresas estadounidenses hasta que la
nacionalización de 1975 pasó esta función a
la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la
Corporación Venezolana de Guayana. Los principales
yacimientos guayaneses son el Cerro Bolívar, el Cerro San
Isidro y el Cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la
mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos.

La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde 1987, y
éstos se destinan a las empresas productoras de aluminio.
También se han explotado los yacimientos de carbón
de Guasare en Zulia, Carbosuroeste en Táchira, y Fila
Maestra y Naricual en Anzoátegui. Hay abundancia de oro en
Bolívar y Amazonas, y sus reservas representan el 10% del
total mundial. Es además un importante productor de
diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de gran
interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira,
manganeso en Guayana y níquel en Aragua y Miranda. En la
Isla de Margarita hay reservas de magnesita de poca
importancia.

Industria

Venezuela está muy industrializada, ya que
el 51,6% (2003) de su producto
interior bruto (PIB) proviene de la industria. Se
ha dado especial prioridad a la industria manufacturera desde
mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias
venezolanas son los derivados del
petróleo, acero, aluminio,
fertilizantes, cemento,
neumáticos y vehículos motorizados. Se encarga
también del procesamiento de alimentos,
bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y
madera. Los
datos del INE
para 2004 situaban la población activa en la industria en 322.907
personas.86 Las zonas industriales se concentran en las ciudades
de la región Capital y
central. A finales del siglo XX se afianzó la
localización de industrias en otras regiones como la
Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.

La economía venezolana se basa principalmente en la
explotación del petróleo y sus derivados. En las
últimas décadas tiende a diversificarse con
exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y
cemento, y productos no tradicionales como materias
petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y
otras. Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela
disfrutó de una alta renta petrolera de origen externo,
que permitió al Estado elevar
constantemente su gasto sin aumentar la tributación
interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida
con una notable mejora de los servicios de
salud
pública y educación. Venezuela
logró una industrialización interna que
sustituía muchas importaciones, la
construcción de una importante infraestructura viaria, de
regadío e hidroelectricidad, y la formación de
grandes empresas públicas. Ulteriormente se produjo una
caída sostenida del ingreso petrolero, el cual se redujo a
un tercio en 1993, acompañado con altos pagos de la
deuda
pública externa y una sostenida presión
financiera por la salida de recursos monetarios internacionales,
que culminó en 1994 con una grave crisis
bancaria, altos niveles de corrupción y un descenso en la calidad de
vida.

En este tiempo se
implantó una nueva política
económica con la unificación y flotación
cambiaria, la liberalización de los precios internos y de
las tasas de
interés, el inicio de la privatización de empresas públicas y
la renegociación de la deuda externa. En
este marco se ha iniciado, en 1996, un cambio económico en
el que se acentúa la privatización de empresas
públicas deficitarias, el estímulo a la inversión
extranjera en varias industrias, como la petrolera, petroquímica, minería
del oro, diamante, carbón, níquel,
explotación forestal, turismo y otros sectores.
Ello se expresa, además, con la libertad de
precios y de adquisición de divisas, y con
cambios en el régimen de Seguridad
Social. En 1997 el producto interior bruto (PIB) fue de
87.480 millones de dólares, dando un ingreso per
cápita de 3.840 dólares.

Venezuela cuenta con una inmensa industria que gira en
torno al
Comercio
Exterior. Si bien las exportaciones de Venezuela giran
básicamente en torno al petróleo y sus derivados,
es gracias a la importación de insumos y productos que se
mueve la mayor parte de la economía nacional.

Para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el
país cuenta con una extensa infraestructura (puertos,
aeropuertos, aduanas),
así como empresas y profesionales que permiten garantizar
la logística relacionada con la
importación, exportación y actividades
relacionadas.

Tratados para
exportar en Venezuela

En la actualidad, Venezuela mantiene vigentes más
de 40 tratados
comerciales de carácter bilateral, aparte de los acuerdos
marcos, como los protocolos de la
Comunidad
Andina de Naciones (CAN), el Grupo de los
Tres, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi),
Organización Mundial del Comercio
(OMC), el Pacto de
San José y los diferentes sistemas
generales de preferencia que las naciones desarrolladas otorgan a
los países en vías de desarrollo.

Mencione el país de América e incluso de
África o
Europa hacia donde quiere exportar sus productos y seguramente
el Estado
venezolano habrá suscrito un acuerdo de
complementación comercial e industrial con
él.

De hecho, en la actualidad están vigentes
más de 40 tratados comerciales de carácter
bilateral, aparte de los acuerdos marcos como los protocolos de
la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), el Grupo de los Tres, la
Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi),
el Acuerdo de Marrakech, que establece la Organización
Mundial del Comercio (OMC), el Pacto de San José y los
diferentes sistemas generales de preferencia que las naciones
desarrolladas otorgan a los países en vías de
desarrollo.

En síntesis,
estos acuerdos proponen reducciones significativas en los
aranceles para
la exportación de productos venezolanos, así como
trato preferencial a las mercancías de origen nacional. De
manera que por lo menos en el plano legal internacional Venezuela
es un país preparado para las exportaciones.

En las Américas existen Acuerdos de Alcance
Parcial con Costa Rica,
El Salvador,
Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Cuba, Trinidad
y Tobago, Guyana y CARICOM, todo ello dentro del marco de
Aladi.

Con algunos países europeos también se han
suscrito acuerdos de alcance parcial, como el existente entre la
República de Venezuela y Portugal, así como el
Acuerdo Marco de Cooperación suscrito entre la Comunidad
Económica Europea y los países miembros del Acuerdo
de Cartagena. También se han suscrito convenios
comerciales con la República Checa, Rumania, Yugoslavia,
Rusia,
Polonia, Hungría, Bulgaria y Lituania.

También existen acuerdos de cooperación
económica con países africanos como Argelia,
Senegal y Nigeria. Así como el Acuerdo Comercial con el
gobierno de Israel.

En el caso de Asia existe un acuerdo comercial con la
República China y
Malasia. (Ver "Cooperación multilateral").

Pero a pesar de todos estos acuerdos para convertir a
Venezuela en un país exportador de productos
manufacturados, agrícolas y agroindustriales, ha sido una
carrera cuesta arriba.

La sustitución de importaciones ha constituido,
para casi todos los países subdesarrollados, el comienzo
de la industrialización. Las relaciones de dependencia
llevaron a una división internacional del trabajo,
según la cual los esos países exportaban productos
primarios no elaborados a cambio de la importación de
productos manufacturados provenientes de los países
industrializados. La mayor parte de las áreas productivas
estaban vedadas mientras persistiera esa división
internacional de la producción. La única forma de
desarrollar una industria propia era desplazando o sustituyendo
progresivamente los productos importados.

El deterioro de los términos de intercambio
internacional así como la inevitable expansión del
mercado interno, con la consiguiente creación de
posibilidades para economías internas de escala hizo que
el capital nacional y el extranjero se dedicasen hacia una
producción industrial diseñada a satisfacer las
necesidades de la producción industrial
interna.

Conclusión

Los modelos de
sustitución tanto en Venezuela como en el resto de
Latinoamérica no se tradujeron como una salida del
subdesarrollo
sino como un inicio de una industrialización
todavía dependiente del capital extranjero y de los
recursos externos, que sin estos, el aparato industrial se
vería en una grave crisis productora.

Aunque si se logro sustituir los productos importados
más esenciales por nacionales se evidencio una incapacidad
para producir los insumos necesarios para su producción,
comercialización y exportación.
Así que lo que se logrado es sustituir la dependencia de
productos ya terminados por productos intermedios que no se
producían en el país

Unas de las conclusiones a las cuales llega la
investigación, versa entonces en inferir que la
Inversión o Formación Bruta de Capital real ejerce
una influencia determinante en la generación de empleo
así como también pero en sentido contrario, el
incremento sobre las importaciones reduce la creación de
nuevos puestos de y trabajo.

Importaciones reales (IMPr): Cuando una
economía incurre en importaciones los está
adquiriendo del sector externo; o sea se están comprando
bienes y/o
servicios a empresas ubicadas en otros países, lo cual
implica que, por alguna razón se está dejando de
comprar la producción nacional o la oferta interna
es insuficiente para cubrir la demanda.

De acuerdo a lo anterior, si aumentan las importaciones
el empleo debe disminuir, de manera que la relación entre
estas es negativa o inversa.

El modelo
econométrico que nos permitirá explicar la
ocupación en Venezuela, queda por tanto definido en su
forma implícita de la siguiente manera.

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Yda Zambrano

Octubre de 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter